Uno de los temas de los que más me interesaba hablar desde hace tiempo es el de las ciudades exnovo. Mi concepto era de muy pequeño fue que si alguien se ponía a vivir con una casa y más gente se ponía a vivir al lado al tiempo seguiría creciendo y al final, según dónde estuviese, se convertiría en una ciudad o un pueblo. Como si las casas fueran setas que germinasen y las carreteras se hicieran solas. Entendí después que realizar una ampliación si requería planificación, pero el concepto de ciudad desde cero y desde el principio me llamó la atención. Y hoy vengo a compartir algunas de estas ciudades
Los romanos cuando llegaban a una zona por lo general no iban precisamente de vacaciones. Casi todas las ciudades romanas partían de la construcción de una fortaleza que posteriormente evolucionaba en una ciudad. Eso sí, mantenían el mismo esquema para todas: manzanas cuadradas distribuidas a través de dos vías principales (cardo y decumano) de la que luego en espina salían todas las demás calles con una trama ortogonal.
Evidentemente hay ciudades que fueron conquistadas para después ser adaptadas, no obstante, otras como Mérida, Córdoba, Valencia, Constantinopla o Turín fueron realizadas completamente desde cero.
Esta es importante para cualquier estudiante de arquitectura junto con la siguiente porque es la ciudad que Le Corbusier diseñó. Para quien no lo conozca ya haré un artículo de Le Corbusier. Sólo os haré saber que es uno de los más claros exponentes de la arquitectura moderna y uno de los más importantes del siglo XX.
La ciudad de Chandigarh es una ciudad que pretendía representar la cultura de la nueva nación india. Se dividió en 60 sectores y tiene la particularidad de que cada sector funcionaba de manera independiente. Se pensó de la escala más pequeña a la más grande y se configuró la ciudad para que cualquier servicio estuviera a menos de 10 minutos andando. Aparte todos los edificios gubernamentales y de mayor importancia fueron realizados por Le Corbusier con una escala monumental.
Además, fue la primera ciudad que tuvo en cuenta la importancia del automóvil en su planificación y se hicieron amplias autovías para la circulación fluida de los coches. Al principio, por ser un país en la India con un nivel de riqueza bajo, esta intervención fue muy criticada. Ahora funciona como ninguna ciudad a este nivel.
Brasilia por su parte también fue realizada exnovo por otro arquitecto moderno, Oscar Niemeyer.
Para quien no lo sepa, sí, la capital de Brasil fue una ciudad concebida desde cero. Con forma de avión en planta, planificada por Lucio Costa como principal urbanista y Niemeyer como el arquitecto responsable de la mayor parte de los edificios.
Esta ciudad es digna de estudio también por su distribución en la que en el centro del “avión” se sitúa el núcleo administrativo ya que pretendían que fuera la capital burocrática del país y de ahí desarrolla el resto de la ciudad.
Como conclusión diremos que esta tendencia de crear ciudades desde cero no ha terminado. En Oriente Medio, por ejemplo, se están desarrollando más ciudades exnovo con los nuevos estándares de ecología que se están imponiendo como la ciudad de Masdar. Espero que pronto seamos capaces de crear este tipo de ciudades que ahora parecen futuristas.